Bodegas Chico Zossi está en Colalao del Valle, en la Ruta Nacional 40, kilómetro 1017. Fue fundada en 1915
XXIV Fiesta Provincial del Ponchi
Organiza: Comuna Rural de Colalao del Valle
Se trata de la celebración que se realiza en honor a la bebida tradicional de la zona, que se prepara en una paila de bronce. Allí se baten huevos y se le agregan varias bebidas alcohólicas, para que sea servido caliente y espumoso.En el siglo XVI las tierras y aborígenes de este lugar vieron desplazarse al ejército español buscando horizontes para extender sus dominios, en el siglo XVII vio las últimas guerras calchaquíes y, después, el sometimiento. En ese mismo legendario e histórico lugar, hoy los descendientes de los bravos colalao festejan bajo su luna tucumana, las estrellas, y el cielo infinitamente azul, la fiesta del Ponchi. Los festejos incluyen cabalgatas a las ruinas arqueológicas del Pichao, además pascanas con comidas regionales, música folklórica norteña, bailes populares y exposición de trabajos artesanales. Los turistas podrán saborear comidas típicas, como empanadas, cabritos, tamales, locro de maíz y trigo con charqui, acompañado de un buen vino patero colaleño. Sábado 22: 22 hs a 04:00 hsBallet El AntigalBallet Raíz CalchaquíCopleras Del ValleLas Voces del PichaoAlberto SabietoLos Trinos de la NocheLos de TolombónEsperanza NorteñaLuis Centeno y su conjuntoJulio Palacios y sus cañas MágicasDuo TafinandoLos 4 cantores del Alba y su MariachiEntre otros. Domingo de 10 hs a 14 hsDesfile de Agrupaciones TradicionalesToponimiasCasamiento CriolloBaile Folklórico Callejero y Almuerzo Criollo, con la animación especial de Marcelo Campos.
Fiesta Provincial del Antigal
En Enero, la Comunidad de Colalao del Valle, recuerda a sus antepasados calchaquíes con una profunda evocación histórica en la ciudad de los Quilmes, deshabitada desde fines del siglo XVII.
Luego, en la Villa de Colalao, todo está preparado para recibir a al turista. Desde pascanas con comidas regionales hasta la interpretación permanente de música folclórica norteña por afamados musiqueros. También hay espectáculos de doma de potros, marcadas, señaladas, juegos de destreza criolla, enlazada, pialada y el paseo en misachico de los santos patronos de la zona. El vino patero transita con su aroma toda la Fiesta.
A 196 km. de S.M. de Tucumán y a una altura de 1815 mts, se encuentra Colalao del Valle. El pueblo crece a orillas del Río Santa María que le tributa sus aguas y alimenta sus tierras
Limita al norte con Tolombón (Salta) , al Sur con Santa María (Catamarca) , al Este con las cumbres calchaquies y al Oeste con las sierras de El Cajón o Quilmes.
La palabra Colalao proviene del quichua y su traducción es: astuto, talentoso, triunfador y también arrullo de palomas. En quechua collai: cacique, lao: pueblo del cacique collai.
Llamado "el corazón del Valle Calchaquí", Colalao del Valle es un pueblo donde Dios creó belleza, música y poesía. Este poblado es un gran alhajero que guarda celoso toda la sabiduría del espirítu indígena.
La historia de esta población se remonta a principio del siglo XVIII. Luego de la conquista, en este lugar se asentaron familias de origen español. Durante ese siglo, el valle estuvo bajo las órdenes de comandantes españoles, el último de ellos, fue el terrateniente Valentín Armella.
Hacia fines del siglo XIX, la pequeña villa se transformó en un lugar de veraneo gracias a su clima seco y a su atractivo paisaje.
Este lugar es sin duda un lugar privilegiado para el descanso y la meditación, posiblemente debido a la benignidad de su clima, su paisaje encantador, la lentitud del paso del tiempo, la humildad de sus viviendas y la tranquilidad contagiosa de sus calles. Está enmarcado por un sereno paisaje que lo invita a recorrerlo a pie o a caballo.
En este poblado la actividad económica es la producción de nuez, especias, productos artesanales, artesanías y vinos caseros.
En Colalao del Valle, la nuez es una fuente de ingresos
El cultivo del nogal, aunque precario aún, tiene un futuro promisorio. El clima seco y el suelo pedregoso y permeable resultan muy aptos para la actividad.
El cultivo de la nuez es una de las principales actividades económicas de El Pichao, seguido por el del membrillo. Es el segundo en importancia después de la vid en Colalao del Valle y demás pueblos aledaños de esa zona del Valle Calchaquí.
Susana Mamaní recuerda: “hasta la década del 40, la actividad económica de esta zona se basaba fundamentalmente en la siembra y cosecha del maíz y en la cría de ovejas y de cabras. En el período de zafra la mayoría de las familias se iba a Salta o al llano tucumano a pelar caña de azúcar”. Agregó que en esa década, llegó desde Salta a Colalao Miguel Angel Jandula, ingeniero agrónomo y minero, para trabajar en las minas de mica.
los dulces artesanales hoy son la fuerza económica de El Pichao. En cada casa de Colalao hay nogal y parra. Si el terreno es chico, sirve para el consumo familiar; si la extensión es mayor, se puede pensar en vender. Para muchos pichagüeños, la nuez es su mayor fuente de ingreso. Sin embargo, son emprendimientos familiares, a veces rudimentarios, lo que hace difícil la comercialización. Estos pequeños agricultores logran una producción individual de 500 a 5.000 kilos anuales, un volumen que ni siquiera permite poner en regla la situación tributaria y que les impide tener precios competitivos.
Precios
Cuando el fruto se ha secado, se le retira la cáscara superficial y se hace la selección de acuerdo con la calidad. Se venden con cáscara o peladas. La nuez colla, de excelente calidad, se vende con cáscara entre $ 3,40 y $ 4 el kilo y pelada, entre $ 11 y $ 13.
los productores tienen problemas crónicos de rentabilidad por la competencia de los mayoristas. Por estas dificultades se ve como una propuesta interesante la conformación de una sociedad que aúne los intereses de los cultivadores de nuez, para que puedan comercializar el fruto de manera organizada. Esto les permitiría presentarse como una nueva opción para el mercado regional, para el cual hoy permanecen en el anonimato.
Alimentos y Bebidas
Exquisitos sabores tucumanos para probar en su visita. Mieles, alfajores, dulces.....un manjar de propuestas para los mas variados paladares.