El Pichao es una diminuta aldea de pocos habitantes, ubicada a 198 Km de San Miguel de Tucumán, formada en la última década del siglo XIX, junto a los vestigios de la cultura Condorhuasi.
Ubicada en el centro de los Valles Calchaquíes, su población se caracteriza por ser una comunidad indígena de 80 familias minifundistas, que viven de la agricultura, ganadería y artesanías.En la agricultura sobresale la fruticultura, donde se cultivan nogales, principal cultivo de El Pichao. Otros frutales que se cultivan son los membrilleros, manzanos, durazneros, higueras y tunas.
En la ganadería se crían ovejas, cabras y vacunos con los que la población se abastece de los requerimientos de carne.
En las artesanías se destaca la elaboración de dulces artesanales, que caracteriza el lugar por sus esquistos dulces de membrillo, manzana, durazno, higo, etc. También se desarrolla el tejido en telar con la confección de telas artesanales y chales.
En la zona se destaca el asentamiento arqueológico Ruinas de Condorhuasi, lugar al que recomendamos visitar junto a un guía local a fin de interiorizarse sobre la cultura indígena habitante del lugar.
El Pichao tiene un clima frío y seco. La vegetación natural se compone de cactus, algarrobos, talas, arcas, tuscas, arbustos y paja. La temperatura en invierno varía entre 4º C a la noche y 20º C durante el día, con algunas heladas. En verano, las temperaturas varían entre 15º y 30º.
Vista desde El PichaoEl nombre Pichao proviene del vocablo “pichana”, de origen quechua que significa “escoba hecha de ramas”. Por esto significaría lugar “barrido”, limpio y tranquilo.
Cómo llegar: El Pichao está a 8 km. de Colalao del Valle, al oeste de la ruta Nacional Nº 40. Desde San Miguel de Tucumán, se accede por la Ruta Nacional 38, hasta Acheral, luego se toma la Ruta Provincial 307 hasta Amaicha del Valle, después se empalma la Ruta Nacional 40, hasta Colalao del Valle, donde se toma un camino vecinal hacia el oeste.
Ruinas de Condorhuasi
Después de la caída de Quilmes en manos de los conquistadores en 1667, algunos aborígenes se refugiaron en el fondo de la Quebrada durante varias décadas, formándose este asentamiento, hoy llamada Ruinas de Cóndor Huasi
Este sitio fue ocupado por grupos indígenas de agricultores y pastores desde poco después de comienzo de la era cristiana, y se desarrolló especialmente entre los años 1000 y 1500.
La parte central del sitio presenta una amplia superficie cubierta con terrazas de cultivo, obras de irrigación y estructuras habitacionales realizadas en piedra, similares a las de Quilmes. En los faldeos del cerro se hallan construcciones defensivas, incluyendo el sistema de cultivos, el sitio abarca unas 500 hectáreas, con aproximadamente 200 ocupadas con construcciones habitacionales.
La organización social y la tecnología, incluyendo la metalurgia, estaban muy desarrolladas.
Los cementerios encontrados se ubican en la periferia del área habitacional. Los entierros de adultos se realizaban en cestas de piedra cubiertos por una piedra plana; mientras que los niños eran inhumados en urnas de alfarería.
La cerámica que se encuentra en las Ruinas de Condorhuasi corresponde al estilo Santamariano del Período Tardío (950-1470 D.C.).
LINK: http://www.turismoentucuman.com/index.asp?centro=localidad&id_localidad=11&id_circuito=2&qc=
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario